Vistas de página en total

jueves, 30 de agosto de 2012

Lasaña de Berenjenas

De Yanuq: blog de cocina peruana



LASAÑA DE BERENJENAS


Ingredientes :

1 berenjena grande
1 taza de salsa de tomate fresca
120 g (4 ½ oz) de queso Mozzarella
2 cucharadas de queso parmesano
Aceite vegetal
Sal
Pimienta

Salsa de Tomate:
Sal
.2cebollas picadas
2 a 3 tomates (dependiendo el tamaño), pelados, sin semilla y picados
1 cucharadita de aceite vegetal
1 diente de ajo
Pimienta
Nota: Lucy hace su salsa en forma un poco diferente:
2 cebollas picadas
2 o 3 tomates pelados, sin semilla y picados
una cucharada de ajos frescos picados
Freir los anteriores ingredientes con aceite de oliva y cuando esté caramelizada la cebolla, echar los tomates y una zanahoria chica rallada y un puñadito de pasas para quitar cualquier sabor fuerte  que pueda haber en la cocción, sazonar con sal y pimienta y echar un poco de orégano y laurel y dejar cocinar hasta que esté blanda la zahanoria.
Preparación:

Cortar la berenjena en rodajas, echarle sal y dejar reposando por 2 horas para quitarle el sabor amargo.

Lavar y secar las rodajas de berejenas y dorarlas en una sartén con muy poco aceite vegetal. (yo las doré en aceite de oliva)

Armar la lasaña usando la berenjena como si fuera pasta. Intercalar la berenjena con la salsa de tomate y el queso Mozzarella.(se puede usar ricotta de bajas calorías o queso fresco)

Terminar con queso parmesano encima.

Hornear en horno de 350°F (180°C) durante 35 a 40 minutos.

Calorías 544.53
Proteínas 37.07 gr.
Grasas 33.88 gr.
Carbohidratos 26.75 gr.

Salsa de Tomate:
Saltar los ajos en una olla con un poquito de aceite. Agregar el tomate y dejar cocinar a fuego lento hasta que el tomate se deshaga. Sazonar y emplear en la lasaña.

Receta del Dr. Daniel Shion Sam
   Esta receta es deliciosa...se las recomiendo.

Otras opciones más calóricas en el Blog "Delicioso":

LASAGNA DE BERENJENAS

Lasagna de Berenjena2 berenjenas
1 1/2 cucharadas de sal
8 cucharadas de aceite de oliva
8 onzas de queso ricotta
6 onzas de queso mozzarella
1/2 taza de queso Parmesano
1 huevo, batido
1/2 taza de albahaca fresco, picado
4 tazas de salsa de spaghetti

COMO HACERLO:
Pre-calienta el horno a 350ºF. Corta la berenjena por la mitad longitudinalmente de 3/4 a 1 pulgada cada lonja. Sazona las lonjas con sal y sumérgelas durante unos minutos en agua con abundante sal. Ponga la berenjena en un escurridor durante unos 30 minutos y luego lávalas con agua abundante para sacarle la sal y sécalas. Mezcla en un envase los quesos ricotta, mozzarella y 1/4 taza del queso parmesano. Agregas el huevo batido y el albahaca picado. Mezcla bien. En un sarten grande fría la berenjena en aciete de oliva hasta dorados en cada lado. En el fondo de un molde de hornear de 9x13 pulgadas, hechas 1 1/2 taza de la salsa y riegalo parejo en el fondo. Cubres la salsa con una capa de berenjena y le riegas un poco de la mezcla del queso sobre la berenjena. Vuelve a otro 1 1/2 taza de salsa al molde y repites el procedimiento hasta usar toda la berenjena. Cubrelo con la salsa restante y lo espolvoreas con el queso parmesano. Horneas a 350ºF de 30-45 minutos.



Lasaña de berenjenas
Ingredientes:
Berenjenas, 2 unidades
Tomate frito, 150 gramos
Ajo, 1 diente
Cebolla, 1 unidad
Harina, 3 cucharadas
Leche al gusto
Albahaca al gusto
Orégano al gusto
Pimienta al gusto
Placas de pasta para lasaña, 8 unidades
Sal al gusto
Aceite, 8 cucharadas
Queso, 150 gramos
Preparación:
Cocer las placas de pasta en abundante agua salada, echándolas de una en una para que no se peguen. Con la mitad del aceite, hacer una bechamel con la harina, un poco de sal y la leche que admita. En una sartén, dorar el ajo y la cebolla picaditos y añadirle la berenjena troceada. Cuando esté blandita, añadirle el tomate frito, la sal, la albahaca, el orégano y la pimienta. En una fuente de horno untada de aceite ir haciendo capas: primero pasta, luego berenjena, encima bechamel, y así hasta acabar los ingredientes. La última capa debe ser de bechamel. Ponerle el queso rallado por encima, cubriendolo todo y gratinar unos minutos en el horno.

Tallarines Verdes

Tallarines Verdes:

  
Ingredientes


1 k de tallarines
2/3 de taza de leche evaporada, aproximadamente
1/2 kilo de hojas de espinacas frescas lavadas
300 gramos de hojas de albahaca frescas
1/4de taza de nueces picadas
½ taza de aceite, aproximadamente
400 g de queso fresco
120 g de queso parmesano rallado,aproximadamente (opcional)

Sal
 
Preparación:

Hervir agua en una olla e introducir las hojas de espinacas por partes durante 1 minuto.
Retirar, escurrir y secar.
Soasar las hojas de albahaca ligeramente en una sartén.
Colocar en la licuadora o el procesador las espinacas, las hojas de albahaca, el aceite, la leche, las
nueces y el queso fresco. Licuar o procesar hasta obtener una crema espesa. Sazonar con sal y agregar el queso parmesano al gusto, si se desea.

Cocinar los tallarines en abundante agua salada, hirviendo, hasta que estén “al dente”. Escurrir y regresar a la olla. Agregar la cantidad necesaria de la salsa, calentar y servir inmediatamente.
Esto se puede acompañar con hígado encebollado (ver mi receta en este blog) o un bistec o lomo frito; según estén sus bolsillos!
 
Receta proporcionada por el Semanario Peruanísimo de New York





 





 
 

Eclair de Chocolate/Chocolate Eclair



Esta receta me la dió una tía muy simpática de la que guardo maravillosos recuerdos. Con sus 86 años tiene una voz cantarina y juvenil y una memoria maravillosa. Que Dios la bendiga!  Bueno, allí va la receta, que como siempre, la pondré en dos idiomas...para todos los gustos.
Ingredientes/ Ingredients
Un molde de 9x12 pulgadas/a 9"x12" pan
Dos paquetes grandes de pudin instantáneo de vainilla/2packages of instant vainilla pudding
1 taza de azúcar en polvo/1 cup of powdered sugar
3 tazas de leche fresca/3 cups of fresh  milk
Un recipiente de Cool Whip de 12 onzas/one 16oz. Cool Whip Container.  Si no pueden encontrar Cool Whip, batir una taza de crema de leche  batida con media taza de azucar en polvo.
Un paquete de galletas  Honey Graham o de vainilla de 14.4 onzas/ one 14.4 pack of Honey Graham Crackers
Un recipiente de 16 onzas de baño de chocolate para tortas/ one 16 oz package of ready to spread chocolate frosting

Preparación/Instructions
Poner al fondo del molde un tercio de las galletas de la caja, que deben de cubrir todo el fondo.
Mezclar los dos paquetes del pudín con  las tres tazas de leche fresca hasta que se espesen.  Refrigerar un ratito. Echarle el Cool Whip y mezclar hasta que la crema esté uniforme.
Echar la mitad de la crema sobre las galletas que hemos colocado al fondo del molde.  Cubrir con el segundo tercio de las galletas y echar la otra mitad sobre ellas.  Cubrir con el último tercio de las galletas. Refrigerar por dos horas.
Derretir el baño de chocolate y echar poco a poco sobre la última capa de galletas.  Refrigerar.

English Version:
  1. Line bottom of an ungreased 9- x 13-inch baking dish with one-third of the graham crackers
        
  2. In a large bowl, whisk together pudding mix and milk,stirring until mixture thickens; add whipped topping, 
  3. Spread half of pudding  mixture over graham crackers in baking dish. Repeat layers with one-third of graham crackers and remaining pudding mixture. Top with remaining graham crackers. Refrigerate for two hours. Spread with chocolate frosting. Cover to chill.

Les presento un video en Inglés. 


White Chocolate and Mango Cake/ Pastel de Chocolate y Mango

From Cook.com (Translated by me)

WHITE CHOCOLATE & MANGO CAKE

Read more about it at www.cooks.com/rec/view/0,176,130176-241192,00.html
Content Copyright © 2012 Cooks.com - All rights reserved.
Cake:Pastel
2 cups all-purpose flour/2tazas de harina sin preparar
1 teaspoon salt/1 cucharadita de sal
1-1/2 teaspoons baking powder/1 1/2 cucharaditas de polvo de hornear
1/2 teaspoon ginger/1/2 cucharadita de gengibre en polvo
1 cup white chocolate bits/ una taza de chocolate blanco en trozos
2 tablespoons unsalted butter/2 cucharadas de mantequilla sin sal
3 eggs/3 huevos
1/2 cup heavy cream/ 1/2 taza de crema de leche
1/2 cup unsweetened coconut milk/1/2 taza de leche de coco sin azúcar
1/4 cup sugar/1/4 de taza de azúcar
2-3 mangoes/ 2-3 mangos
Frosting:/ Baño
1 8-oz block cream cheese, softened/ 1 paquete de queso crema de 8 onzas
1/2 cup unsweetened coconut milk/1/2 taza de leche de coco sin azúcar
1/4 cup confectioner's sugar/1/4 de taza de azúcar en polvo
1/ cup shredded coconut, sweetened/ 1 taza de coco rallado
1 teaspoon vanilla/1 cucharadita de vainilla
Cake:Pastel
Combine flour, salt, baking powder and ginger in a mixing bowl. Set aside. In a double broiler, over a low flame, melt white chocolate bits with butter. Add eggs, cream, coconut milk, and sugar. Stir occasionally over low flame until mixture is smooth and creamy. Add to dry ingredients, and stir until well-combined. Add mangoes, and gently fold until just mixed. Bake in a greased or lined 9"-13" loaf pan in a preheated oven at 350°F for about 1 hour, or until a toothpick inserted in the center comes out clean.
 
Combinar el harina, sal, polvo de hornear y el gengibre en un tazón.  Dejar a un lado.  Derretir en baño maría el chocolate blanco en trozos junto con la mantequilla. A esta mezcla, agregar los huevos, la crema, la leche de coco y el azúcar.  Revolver a fuego lento con un cucharón hasta que la mezcla se vuelva pareja y cremosa.  Agregar esta crema  a  los ingredientes secos, poco a poco para que no se fromen grumos y revolver hasta que esté bien unida la masa.  Agregar mangos en movimientos envolventes, sin batir. Hornear en un molde enmantequillado( 9"x 13") o forrado con papel de hornear en horno pre-calentado a 350 F por una hora, o hasta que se le inserte un palito de dientes y salga limpio.
Frosting:/Baño
Beat cream cheese and coconut milk together, by hand or with an electric mixer, until they come together. Add confectioners sugar, shredded coconut, and vanilla, and continue to beat until soft peaks form.Let cake cool and dry at least 1 hour. Frost the top and sides of cake with creamy coconut frosting. Garnish with extra coconut and/or fresh mango slices, if desired.Serve with a sweet tropical drink, such as pina colada.
Batir juntos hasta que estén completamente mezclados, a mano o con una batidora eléctrica, el queso crema y la leche de coco.  Agregar el azúcar en polvo, el coco rallado, y la vainilla, y continuar batiendo hasta formar picos suaves.
Dejar enfriar el pastel por lo menos una hora. Bañar el pastel por encima y en los lados, con la crema.  Espolvorear con un poco de coco rallado y/o tajadas de mango.
Servir con una bebida tropical suave como piña colada.
Submitted by: Dan Mishkin

jueves, 16 de agosto de 2012

Papa Rellena

Quieren comer rico mañana? Pues allí les mando otra de mis recetitas, advirtiéndoles por supuesto, que para los que tienen el colesterol alto, no se les recomiendan muchas frituras!
Papa Rellena a lo Peruana:
Yo siempre calculo una papa mediana por persona. Esta receta lleva 4 papas, porque será para 4 personas. Si desea más, siempre calcule según lo indicado. Les irá bien.

1/2 libra de carne molida
1 cebolla
1 cucharada de ajos molidos
culantro
un puñado de pasas negras (sea menos generoso si tiene las manos grandes!
2 huevos duros picados
1 huevo para bañar las papas y un poco de harina
aceite para freir
sal y pimienta

Hervir las papas hasta que se cocinen. Es mejor pelarlas y cortarlas en pedazos medianos para acelerar el tiempo de cocción.
Mientras hierven las papas, preparar un aderezo de cebolla con ajos, sazonar con la sal y pimienta, y cuando la cebolla esté suave, agregarle la carne molida,y dorarla. Retirarla del fuego y agregarle un puñadito de pasas negras,8 aceitunas picadas, 2 huevos duros picados y culantro picado menudito.
Una vez cocidas las papas, retirar del fuego y botarles toda el agua. Majarlas de inmediato, mientras están calientes, hasta que se haga una masa suave. Dejarlas enfriar un poquito hasta que la mano aguante la calentura de la papa y hacer 4 0 5 bolas pequeñas con ellas. Ponerlas, una por una sobre una tabla enharinada, y aplastarlas como si uno quisiera taparle la boca a un chismoso. Veran qué extendida y plana que queda!...muda, callada e innerte sobre la tabla...Concentrémosnos! Bueno, sobre la papa, así yacente, poner una o dos cucharadas del guiso de carne, justo al medio, y levantar la masa desde cada lado hacia el centro, encerrándola entre sus entrañas.Ponerla sobre la mano y formar un envoltorio ovalado. Asegurarnos que esté ligeramente enharinado; pasarlo por huevo batido y freir en abundante aceite. Un secreto que heredé de mi suegra: poner un pedacito de cartón dentro de la fritura, para evitar que se quemen las papas. Es preferible hacer todos los envoltorios y después, dedicarnos a freirlos. Tener un plato hondo preparado al costado de la sartén y ponerle encima un papel de cocina absorbente (Bounty?) para que se chupe un poquito de la grasa.
Se prepara una salsa criolla con una cebolla roja cortada a lo pluma (a lo largo y bien fino). Agregarle culantro picado menudito , el jugo de medio limón, medio ají amarillo despepitado y sin venas, picado, y un chorrito de aceite vegetal. Sazonar con sal y pimienta.
La papa rellena, generalmente se sirve en el Peru acompañada de arroz con choclo (harina con harina! Les recomiendo hacer una ensaladita) y con su salsa de cebolla al lado. Me cuentan! Me han dicho que tengo el colesterol alto, así que la he suprimido de mi dieta hasta nuevo aviso...

miércoles, 15 de agosto de 2012

Voladores



Esta es otra receta de Estelita, mi mamá.  Quizás se les llama voladores porque tienen la forma de dulcecitos que quieren volar como platillitos.  Hoy es su aniversario de matrimonio...hubiesen cumplido 64 años de casados...Así que Estelita, he decidido copiar todas tus recetas de dulces para que los que las preparen siempre te recuerden....y para que mis hermanas se decidan a ofrecerlas aunque sea muy de vez en cuando en su lonches.
El volador es un dulce moqueguano, que junto con el alfajor de penco, los guargüeros y otros más, hacen las delicias de los visitantes de esa dormida y tranquila ciudad costera, como lo indica su nombre quechua; porque hasta allí llegó Mayta Cápac con sus huestes y se enfrentó con los Waris.
Bueno, tengo una receta chiquita, que es la de Estelita, como para que la prueben a a ver qué les parece...la pueden ir multiplicando segun la cantidad de voladores que quieran.  Creo que alcanzarán para alrededor de 20 redondelas, o 10 voladores.

1 cucharada de harina ligeramente colmada
1 yema de huevo
1 cucharadita de pisco
1 cucharadita al ras de mantequilla

Preparación:
Se amasa todo junto y luego con el rodillo se estira haciendo una capas delgada. Se corta con una copita unas redondelas y luego se pinchan con un tenedor para que no se abulten. Se pone al horno a 250 grados F. hasta que se doren y se rellenan con manjarblanco o mermelada de piña.

Pero como hay algunos que no tienen paciencia, por allí me busqué una de las recetas moqueguanas del Chef  Don Cucho.  Los de mi mamá están probados como buenísimos, pero esta que viene parece igualmente buena. Trátenla:

12 huevos
1 cascarón de huevo lleno de anisado (se usa como medida la cáscara de huevo)
1/2 cascarón de manteca derretida
1 cucharadita de polvo de hornear
Harina preparada (la que pida la masa)

Preparación:
Batir 2 claras a punto de nieve y añadir 12 yemas.  Luego, añadir el anisado y manteca derretida.
Luego, echar el polvo de hornear y amasar.  Agregar poco a poco el harina hasta lograr una masa suave.
Una vez lista la masa, se le aplana con el rodillo y se cortan los "oquendos" (piezas de los voladores).  Se lleva al horno a 250 grados F.  Cuando están doraditos, se unta el manjarblanco en una de las piezas y se pega con otra.  Luego se les pasa por coco rallado.

En Moquegua, hacen los voladores en forma romboide, y en Lima los hacen redondos.

Otra más que se parece a una multiplicación de la receta de mi mamá:
Del blog Azumare.com:
Ingredientes para los Voladores
*15 yemas de huevo
*15 cucharadas de harina
*2 cucharadas de pisco
*1 cucharada de mantequilla derretida
*1 cucharadita de polvo de hornear
Preparación de los Voladores
Formar un volcán en la mesa con los ingredientes secos cernidos y verter las yemas, la margarina y el pisco. Amasar hasta que quede suave. Hacer un rollo y dividirlo en cinco partes (hojas del volador). Estirar con un rodillo y cortar redondelas. Ponerlas en latas engrasadas, picarlas con un tenedor y llevarlas al horno fuerte. Bajar la potencia del horno cuando se empiecen a levantar los bordes de la masa y dejar hasta que quede ligeramente dorado. Rellenar con manjar blanco y dulce de piña cuando las hojas estén frías, espolvorear con azúcar impalpable y servir.


Mas Info: http://recetas.portaldeblogs.com/voladores-postre-peruano#ixzz23bKW42XD

Yemecitas Acarameladas


Hace años que veía estos dulcecitos, bien enfurruñados  y elegantes en sus pirotines de papel, y hacían su gracia en las mesas de dulces de los showers y matrimonios.  Habían una viejas que se especializaban en llevar unas carteritas de fiesta bien honditas; y al menor descuido, se llevaban algunas muestras diz que para convidarles a sus nietitos...pero yo las ví, cuando fui de visita, viendo televisión y engulléndose disimuladamente uno o dos, sin convidar nada, nadita...para que les durase toda la semana, pues.
El caso es que ya desde esas épocas vengo provocada de estas yemecillas que hacían las monjitas del convento, y por allí habían algunas amigas egoistas que nunca me querían dar la receta.  Pues no me había dado que en mi casa conservo un ejemplar del libro "La Tapada"de Laura Garland de Perez Palacio del año 1963...Y buscando una receta de otro dulce, me encontré con las famosas yemecillas acarameladas...las mismísimas que comíamos en los cumpleaños "finos" o en las demás celebraciones de esas épocas en las que yo vivía en Lima.  Así que se las ofrezco con mucho cariño para que si voy por allá de nuevo me tengan unas cuantitas de regalo.

Ingredientes para 50 yemecitas (10 son para mí!):
15 yemas
12 onzas de azúcar en polvo
1 cucharada de leche fresca
1 trocito de vainilla

Preparación:
Las yemas se  colocan en un perol, junto con el azúcar, la leche y la vainilla.  Se disuelven con una cuchara y se ponen a fuego lento moviendo en redondo.  Cuando esté bien espeso se retira del fuego y se bate bastante con una cuchara de palo hasta que forme bola.
Se forman las yemecillas poniendo en la palma de la mano un poquito de mantequilla.

Caramelo para el baño:  2 tazas de azúcar, un poquito de crémor tártaro y agua, la cantidad suficiente para cubrir el azúcar.  Se pone al fuego y cuando comienza a amarillear, se retira y se acaramelan las yemecillas metiéndolas dentro del caramelo una por una, pinchadas con una aguja larga de metal.
Se colocan en cajitas de papel.  No se mueve el almíbar con cuchara mientras se acaramelan las yemecillas.  A fin de conservar el calor, se pone la cacerola en baño-maría (se pone sobre agua bien caliente) fuera del fuego, mientras se acaramelan.

martes, 14 de agosto de 2012

Dulces Peruanos

Historia En los siglos XVII y XVIII lo religioso tuvo un papel fundamental, pues surgen entre otras obras arquitectónicas los conventos. Estos no solo guarecían a las damas en oración sino que les enseñaban recetas dulceras como si fuese una escuela culinaria de hoy. Durante esas sesiones culinarias, las religiosas se acompañaban de las criadas indígenas y de las esclavas negras que no faltaban al servicio.
"La inmensa mayoría de conventos de monjas que proliferaron por toda Iberoamérica en los siglos XVII y XVIII realizaron colosales fortunas con diversos negocios e inversiones entre los que figuraron, desde el primer momento, la pastelería, dulcería y conservería"
La nueva aristocracia era golosa y las monjas traían las viejas recetas españolas que realizaban y vendían, y muchas casas conventuales preparaban platos y aún comidas enteras contratadas por quienes deseaban ofrecer banquetes. Esta actividad duró hasta bien entrado el siglo XIX. *Extracto del libro de autora Dulcería y Pastelería Peruana. La chef Gloria Hinostroza, investigadora y maestra en Le Cordon Bleu, y una de las más prestigiosas conocedoras de la cocina peruana, nos narra algunos detalles de su investigación. Sonia Enciso


Los alfajores peruanos



Como ya he explicado en un blog anterior, el alfajor se origina con los moros, quienes con la conquista de España,  les trajeron también con ellos, muchas de sus tradiciones; entre ellas, la gastronómica.  Ya se habla de los alfajores allá por los años 1400 y se tiene noticias de éste en pedidos escritos que se encuentran durante épocas de guerra, en matrimonios, como regalo para favores de funcionarios públicos o para enaltecer las cualidades de una esclava, de la que se dice que además de otras virtudes, tiene también la de preparar alfajores.  La receta del alfajor ha pasado de generación en generación y existen muchas variedades y composiciones de aquel, de acuerdo a la disponibilidad de ingredientes y caprichos gastronómicos de sus cocineros.  El alfajor tradicional español, como ya lo especifiqué en mi blog sobre la historia de los alfajores, viene de la ciudad de Medina Sidonia, cuya producción anual de este dulce es de 45,000 kilos anuales, que se consumen mayormente en Cadiz.
Al Perú, el alajú o alfakhú árabe llega durante la época de la colonia y rápidamente se vuelve en una de las recetas preferidas entre los anfitriones desde esos tiempos.
El alfajor peruano tiene muchas variedades y tamaños:  el típico consta de dos galletas redondas hechas con una masa especial y rellenas de manjarblanco o dulce de leche.  También los hacen grandes, como del tamaño de una fuente redonda mediana.  El relleno puede ser también de miel, de chocolate, de crema pastelera, y cubiertos con azúcar en polvo o con un glaseado de azúcar o de chocolate...depende del gusto.  En Europa, son muy populares en Navidad...en el Perú, se sirven todo el año; en especial en las fiestas de cumpleaños de niños o en cualquier reunión de agasajo o en matrimonios.  Son muy cotizados.  Cuando yo era chica, éste era otro de los dulces que preparaba mi mamá y que nosotros le ayudábamos a rellenar; como he descubierto su recetario, aquí les ofrezco su versión y algunas otras que las pueden sacar de apuros cuando quieran ofrecer algo delicioso y fácil de hacer.

Alfajores de mi mamá Estela:
3 yemas de huevo
2 cucharadas de azúcar
1/4 de taza de manteca americana
1/4 de taza de anís helado
4 tazas de harina cernida
Preparación:
Se ponen  sobre un mármol o mesa espolvoreada ligeramente con harina, la harina cernida y la yemas.  Se le integra luego la manteca.  Hay veces hay  que ir echando la manteca poco a poco probando que quede una masa de contextura mediana...no tan suelta.  Si queda muy suelta, agregar un poquito más de harina. Luego se le sigue amasando con el azúcar y el anís.
Una vez lista la masa, se estira con un rodillo hasta el ancho como de 1/2 cm. y se corta con la parte redonda de una copa, del tamaño que se quiera, y se mete al horno en un molde galletero enmantequillado, a una temperatura de 350F hasta que adquieran un color ligeramente dorado.
Se sacan y se dejan enfriar y se rellenan con manjarblanco hecho con una lata de leche condensada hervida por dos horas en una olla con bastante agua.

Alfajores de la tía Teresa:
La tía Teresa era la hermana de mi mamá y la tía preferida de nosotros, porque nos llevaba a pasear con el tío Javier, su esposo, y nos llevaban a jugar al parque, a comer chocolates y helados y a reirnos como locos en su carro.  El tío era inventor hasta de televisores (tenía una especie de televisor que él habia inventado antes de que los televisores reales vinieran a Lima) y era un tipo muy versátil.  Hacía muebles de madera tipo francés, enchapados en bronce y concheperla y hacía lámparas).  La tía era artista y sabía pintar, hacer figuras lindas en papier maché y era una regia cocinera.  Eran nuestros tíos preferidos.  Allí va su receta:
4 1/2 tazas de harina
1/4 de taza de manteca vegetal
6 cucharadas de azúcar en polvo
6 cucharadas de leche fresca (si quieren, les doy permiso para usar la evaporada)
2 yemas de huevo
Ralladura de un limón
Azúcar en polvo para espolvorearlos una vez terminados

Preparación:
Se ciernen la harina con el azúcar y se ponen en un tazón.  Se va juntando esta mezcla con un tenedor, tratando de que se unan bien.  Luego, se le echan la leche y las yemas.  Cuando todo está bien unido, se pone sobre un mármol o mesa y se amasa bien hasta que la masa se despegue de las manos.
Luego se estira con un rodillo y se corta en redondelas del tamaño que uno quiera, utilizando la parte de arriba de una copa o vaso.  Se colocan sobre un molde galletero enmantequillado, y se hornean a 350F hasta que tomen el color dorado.  Se retiran y dejan enfriar.  Se rellenan con manjarblanco hecho como en la receta anterior.  Se les revuelca sobre azúcar en polvo.

Alfajor Grande:
Esta es una receta rapidísima y que puede sacar de apuros hasta el más neófito y lo puede hacer quedar como un gran "alfajorero".  Además de que tiene su "pintaza" si lo ponen sobre una fuente vestida con un lindo papel de fondo.
2 cajas de masa para hacer pies o tartas (la Pillsbury es muy buena y vienen 2 discos por caja)
Una lata de leche condensada hervida por dos horas para hacer el manjarblanco
1/4 de taza de azúcar en polvo

Preparación:
Hornear individualmente  sobre un molde galletero, cada uno de los tres discos de masa para tarta  (leer las instrucciones, porque en algunos caso no es necesario enmantequillarlo).  Sacarlos cuando estén listos...doraditos.
Dejar enfriar y poner uno de los discos sobre la fuente, untarlo con la mitad del manjarblanco de lata.
Coronar esto con el segundo disco.  Untar este segundo disco con el resto del manjarblanco.  Poner encima la última capa o disco, y espolvorear con el azúcar en polvo. 
No se arrepentirán y háganse los disimulados cuando les pregunten si lo compraron en tienda.


Esto alfajores de maicena son también deliciosos y les darán una idea de las variedades en la preparación.  Los alfajores son también dulces muy propios de países como Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay, Colombia y México, y cada uno de estos países los presenta en formas diferentes, pero su preparación es básicamente la misma receta.


lunes, 13 de agosto de 2012

Historia del Alfajor

EL ALFAJOR


El alfajor es un dulce adoptado por la culinaria peruana que junto con los guargueros, ranfañote, Suspiro de Limeña y los turrones de Doña Pepa forman el grupo emblemático de la repostería del Perú. Pero el alfajor es un dulce peculiar que además de almendras, avellanas, miel, canela y otros componentes típicos de los dulces que llegaron con los españoles, lleva una serie de especias como el clavo de olor que le da su sabor característico, algunos le llegaron a echar el culantro.
El recordado asidonense Don Mariano Pardo de Figueroa, literato, filatélico y gastrónomo, mas conocido por su seudónimo de Dr. Thebussem, en su artículo sobre el alfajor, escrito en 1881, nos cuenta que el alfajor o bollo de alfajor, como se le llamaba antiguamente, es ‘un cilindro o croqueta, de once centímetros de altura por dos de diámetro y cincuenta gramos de peso, revestido de azúcar y canela, y cubierto de un papel, humilde o vistoso, que lo envuelve en espiral, plegándose con cierta elegancia en los extremos’.
Al alfajor cuando llega al Perú, su nombre primigenio era “alajú” lo que denota su indiscutible origen árabe. Etimológicamente viene de “al-has” que en árabe significa “relleno”. De ahí pasó a alajú o alhajú y más recientemente alfajor.
En Lambayeque, ciudad peruana, existe una especie de alfajor con sabor característico que le imprimen las especias, su color no muy grato a la vista, su textura y su forma y gran tamaño, hacen de este alfajor llamado cinematográficamente “KING KONG” un dulce poco atractivo a primera vista, que no está al alcance de todos los paladares, pero esta apreciación desaparece con el primer bocado o la primera degustación, por lo que el mismísimo Adan Felipe Mejia “El Corregidor”, gran defensor del alajú, aseguraba en el diario “La Prensa” que “se halla herido de muerte y próximo a desaparecer de la repostería peruana …”
Fuente: GastronomiaPeru

Nota de Lucy Valdivieso de cookingwithlucylu.blogspot.com
Gracias al texto anterior, que encontré en el blog Gastronomía del Perú, he podido encontrar el simpatiquísimo blog de Sebastian Danmunt, un español, historiador y gastrónomo, que nos introduce a la historia de la procedencia del alfajor en su blog Libroscocina en laverdad.es.  Allí nos presenta extractos del libro del Dr. Thebussem, sobre los Alfajores de Medina Sidonia, en los que definitivamente se corrobora lo anteriormente dicho, sobre la procedencia española y árabe del famoso alfajor, al que designamos como uno de nuestros dulces típicos peruanos. También se encuentra una fantástica receta antigua del alfajor...Imagínense que hasta semillas de cilantro tiene!  Si pueden encontrar su equivalencia en las medidas actuales, cosa que pueden hacer los cocineros con cierta experiencia, podrían probar su pretendida exquisitez.  Y aquí, en mi afán investigador, se los reproduzco como algo super interesante!


Es en el Diccionario de cocina, de Ángel Muro, donde si aparece nuestro autor:

Thebussem (Doctor), Don Mariano Pardo de Figueroa Serna Manso de Andrade y Pareja, del hábito de Santiago, doctor en derecho civil y canónigo, correspondiente de la Real Academia de la Historia, del Instituto Arqueológico de Roma, de la Sociedad Histórica de Utrecht, de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla y cartero honorario de España. Se bautizó en la iglesia mayor de Medina Sidonia a 18 de noviembre de 1828.
Las letras españolas tienen en el doctor Thebussem un esforzado paladín. Sus escritos son todos notables y pueden formar una gran biblioteca que el sabio no se desdeñaría en consultar.
La gastronomía le debe mucho, y sus principales trabajos están en este DICCIONARIO para engrandecer nuestra ingrata tarea.




Los Alfajores de Medina Sidonia
Después de la portada, aparece un encarte:

Se comprende que Thebussem no escribía con ánimo de lucro, pues solía regalar sus libros.
ANTE-SCRIPTUM
La ligera monografía sobre LOS ALFAJORES DE MEDIAN SIDONIA, reimpresa en este cuaderno, se publicó por primera vez en el afamado periódico de Madrid LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA, correspondiente al 8 de Diciembre de 1881. Al aplauso con que mis amigos, el público y la noble corporación inglesa a que me glorío de pertenecer han recibido dicho escrito, no le puedo hallar más casusas que la novedad del tema y la benevolencia y júbilo con que en esta época de almuerzos, banquetes y cenas se recibe y aprecia cuanto con la comida y bebida se relaciona. Sea cual fuere el motivo, yo pecaría de descortés no enviando ejemplares del presente ALFAJOR a todas las personas que han tenido la bondad de pedírmelo, entre los cuales se enumeran muchos gastrónomos y varios jefes de cocina de casas reinantes, de célebres fondas y de ilustres sociedades de Europa, que me honran con su amistad y con instructiva y amena correspondencia.
LOS ALFAJORES DE MEDINA SIDONIA
Al Sr. D. José Enrique Serrano,
Miembro correspondiente de la Real Academia de Historia, etc. etc.
Mi querido señor y amigo: Recibí con gratitud la fina y lisonjera carta de usted, y ante todo debo manifestarle que llevo largo tiempo de no repasar mis libros culinarios ni de coger el mango de la sartén. Me hallo entregado a la voluntad del cocinero, resultando que si hoy no guiso cosas dignas de ser comidas, cultivo, en cambio, legumbres dignas de ser primorosamente guisadas. He logrado aclimatar aquí unas remolachas y unos pimientos que envidiarían los principales horticultores belgas o italianos. Abandono, pues, el almocafre para contestar a las dudas de usted tocantes a la relación que pueda tener el Pain d’épices de Francia con los renombrados Alfajores de Medina Sidonia.
Usted me pregunta si los alfajores de Medina Sidonia guardan semejanza con el dicho producto francés. Yo creo que no guardan ninguna, según juzgará usted por la muestra que le mando y la receta que le doy en pesas y medidas antiguas, porque así consta en el original, y porque reducirlas a gramos y litros me parece tan absurdo como troncar por la moderna báscula el antiguo peso de cruz con que pintan a la Justicia. A la generosidad de mi pariente y amigo D. Salvador Hidalgo y Pardo de Figueroa debí el regalo de un volumen en folio, manuscrito en gallarda letra, de cien hojas de papel de hilo, con lujosa encuadernación en pergamino y cortes dorados, en cuya portada se lee: MEDINA SIDONIA, AÑO DE 1786. A la página 60 de este libro anónimo, que más parece ejecutoria de hidalguía que curioso tratado de cocina, se halla el siguiente récipe:
ALFAJOR DE PRIMERA CALIDAD
“Para labrar el alfaxor prepararas lo que voy a decir:
“Un azumbre de miel blanca: (un cuarto de miel blanca)
“Tres medios de avellanas (3/4 de libra de avellanas)y una libra de almendras, todo ello tostado y tronzado:
“Onza y media de canela en polvo:
“Dos onzas de matalahuva, cuatro adarmes de clavo y otros cuatro de cilantro, todo tostado y molido:
“Una libra de ajonjolí tostado:
“Ocho libras de polvo de moler, sacado de rosquillos de pan sin sal ni levadura, muy cocidos en el horno.
“Con media libra de azúcar harás almíbar: luego agregarás la miel, y cuando esté subida de punto, le echas los avíos, tres puñados de harina cernida y el polvo de moler. Muévelo para que todo quede bien mezclado. Háganse los bollos en caliente; báñense en almíbar; cúbranse de azúcar fina con alguna canela, y empapélense. En cada libra de bollos deben entrar de ocho a doce para que sean lucidos. La dificultad y el secreto del alfaxor está en el punto de miel: para conocerlo dan las recetas muchas reglas; pero como ninguna es cierta no las apunto, y digo que la práctica es aquí la maestra, como en todo.”
….
APÉNDICES
I.-Carta del Excmo. é Ilmo, Sr. D. Adolfo de Castro.

CARTA
DEL EXCELENTÍSIMO E ILUSTRÍSIMO
Sr. DON ADOLFO DE CASTRO
____
AL HONORABLE DOCTOR THEBUSSEM
Mi predilecto amigo y distinguido compañero: He leído el escrito de V, acerca de los Alfajores de Medina Sidonia, encontrando en él lo de siempre, aquella originalidad y gracia nativa que tanto encantan a los verdaderos aficionados a las letras, entre los cuales tengo algún antiguo derecho a contarme.
Covarrubias, en su famoso Tesoro de la lengua castellana, dice que alaxú es vocablo corrompido de alaxur ó alfaxur, que todos estos nombres significan una misma cosa y valen, tanto en lengua arábiga como en la nuestra, “conserva hecha de miel, especias y pan rallado.” Antonio de Nebrija le da en latín un nombre griego, artomeli; esto es, “pan y miel.” Con perdón de aquel erudito, el árabe genuino la llama al-hachou, por lo cual la ortografía más exacta etimológica es alfaxu. Las otras formas de alaxur, alajú, alfaxu, alfaxur, y alfajor, nos pasan de ser alteraciones que han dado de sí los tiempos y el uso.
II.-Carta del Ilmo. Sr. D. Francisco María Montero.
III.-Carta de D. Matías de Alba.
IV.-Respuesta a la carta anterior, por el Dr. Thebussem.
V.-Comunicación de la Sociedad de Gastrónomos y Cocineros de Londres.
Dorso del libro

Ajo Blanco con Uvas

Del Libro del Buen Comer Español: Dionisio Pérez  (Madrid, 1929)
De las cocinas de Málaga y de Granada:
Del maestro Gómez González, suprema autoridad en cocina malagueña.
AJO BLANCO CON UVAS
Se toman quince o veinte almendras, se ponen con agua en un cacito al fuego para escalfarlas y quitarlas el pellejo. Mondadas se ponen dentro del almirez con cuatro dientes de ajo y una poca de sal y se machaca hasta que esté bien majado. Le agregaremos entonces una miga de pan, que tendremos de antemano en remojo, y se­guiremos majando incansablemente y con fe hasta que todo esté bien mezclado. Poco a poco, chorri­llo a chorrillo brevísimos, se le va agregando aceite y se sigue machacando y rebatiendo al mismo tiem­po, sin parar, hasta lograr que se forme una pasta como si fuese mahonesa. Entonces se le agrega vi­nagre y se bate nuevamente hasta que se incorpore en la pasta. Ha llegado el momento de pasar la pasta a una sopera, donde se va echando agua fría y desliando en ella la pasta. Puesta clara ya, se desgrana un limpio racimo de uvas y se retuercen o pican costrones de pan. Se paladea; se rectifica de sazón si lo ha menester, y he aquí terminada el ajo blanco.
José Gómez González

sábado, 11 de agosto de 2012

Güargueros


Con esta receta comienzo un pequeño grupo de indicaciones de cómo hacer algunos dulces clásicos limeños.  Estas recetas son del libro de cocina de mi mamá.  Me trae muchos recuerdos de cuando éramos niños y ella los hacía para nuestras fiestecitas de cumpleaños. Los hacía con una semana de anticipación y las guardaba en latas para ese día.  Como hacía tantos dulcecitos, no le hubiese alcanzado el tiempo si no lo hubiese hecho así.  Hay veces las latas no sobrevivían porque nosotros revoloteamos como pajaritos alrededor de ellas, y al menor descuido....juácata!....nos engullíamos uno o dos dulces de golpe.  Después había que aguantar a la vieja y a sus rezondrones!  Finalmente, era un placer llegar a ese día especial y recibir a nuestros amiguitos y a SUS REGALOS y poderlos convidar con una mesa llena de sanguchitos coloridos...tricolores, de aceitunas molidas con nueces y mayonesa, de pollo con apio picadísimo y mayonesa hecha en casa, de jamón con queso, butifarritas, etc...y allí estaban las empanaditas, y los dulces! Habían guargueros, alfajores, niditos, voladores, galletitas de mantequilla, lenguas de gato, bolitas de chocolate, bolitas de mil sabores y formas, etc.  Nosotros vivíamos orgullosos porque en esa epoca mi mamá era conocida por buena pastelera.
Bueno, los guargueros eran mis favoritos. Seguidos de los voladores, que tienen la misma masa. La diferencia es que los primeros se fríen en forma de conos, y los segundos, se hornean.
Como me encanta saber un poco sobre la historia de la comida, quiero decirles que estos son conocidos por los mexicanos como "gaznates".  Los italianos tienen un dulce parecido que se llama canoli y cuyo interior está relleno de una crema de queso crema con azúcar.
Se dice que guargueros se originaron en el Sur del Perú, en Tacna, Arequipa, Moquegua y Cusco. 
Los diversos dulces que conocemos, se originaron con la llegada de los españoles, que trajeron el azúcar, las vacas productoras de leche, las nueces y almendras.  A su vez, ellos heredaron estas tradiciones de los árabes y judíos.  Las mujeres, los confeccionaban para sus casas, en las que siempre tenían que ofrecer algo a las visitas; y  las monjitas de los conventos, los vendían para ayudarse con estos ingresos a su manuntención.
De esta influencia surgen los guargueros, merengues, alfajores, buñuelos, hojaldres, budines y rosquillas.
La producción de dulces moqueguanos compone una actividad femenina, vinculada a todas las festividades importantes. Durante la vinificación se empleaban cientos de claras de huevos para clarificar los vinos. Las yemas eran usadas en numerosos postres, como por ejemplo el famoso alfajor de penco, los huevos molle, los guargüeros y los flanes.
En el verano, el excedente de las cosechas de frutas era convertido en conservas. En las otras épocas con los huevos, que siempre se tenía la precaución de tener en abundancia, se elaboraban biscochuelos, hojuelas, pastitas de almendras, buñuelos, galletas y tortitas de maíz.
Receta de los Guargueros:
Para aproximadamente 100 dulces:
10 yemas de huevo
10 cucharadas de harina
Un poquito de coñac o Cinzano.
Preparación:
Se echa la harina sobre una mesa para amasar.  Se hace un hoyo y al medio se echan las yemas. Se unen con la harina y después de le echa un poquito de cinzano. Se sigue amasando y si se pega en las manos, se le echa un poquito más de harina.  Hay quienes le echan a esta masa como dos cucharadas de mantequilla, pero mi mamá no lo hacía y le quedaban riquísimos...aparte de que ahorraba sus buenas calorías.  Cuando la masa ya no se pegue en las manos, se golpea varias veces contra la mesa dándole vuelta a la masa y después se aplana con el rodillo.  Se hacen cuadraditos y despues se unen las  puntas opuestas,  humedeciéndolas y pegándolas con un poquito de cinzano o cualquier licor aromático como pisco o whisky.  Freirlos, sumergiéndolos en una olla con aceite vegetal bien caliente  y ayudándose con un fierrito o cañita de madera larga metida dentro del orificio, cuidando de que no se quemen, sino que se doren y queden de un color caramelo.  Sacarlos y ponerlos sobre papel manteca hasta que enfríen.  Se guardan en latas, y al día siguiente se rellenan con manjarblanco hecho a mano o hirviendo una lata de leche condensada por dos horas (voltearla después de una hora y seguir hirviendo,sin descuidar la cantidad de agua porque puede explotar si se consume. Cuidarse también de no abrir la lata hasta que se enfríe.  En el mercado venden las latas del dulce de leche o manjarblanco ya hecho, pero a precios altos).  Después, se espolvorean con azúcar en polvo.  Ah!  Y convídenle a sus hijitos el bendito dulce "para que no se les rompa la hiel".